martes, 3 de enero de 2012

El Misterio Llamado "Conocimiento"


                Cuando se inicia el estudio de la educación no podemos dejar de lado la necesidad de abordar temas centrales tales como la didáctica, la antropología, la filosofía, la historia, entre otras, que han sido de gran significancia en el desarrollo de esta, pues la han acompañado a partir de que el ser humano tuvo la necesidad de transmitir sus experiencias a las generaciones jóvenes, para que existiera un precepto y no se condenaran a repetir situaciones que regularmente eran desfavorables, esto genera para nosotros la incertidumbre, cómo fue posible que los legados se pudieran mantener, qué la información poseída a través de la experiencia formara parte de los conocimientos que actualmente poseemos, la posibilidad de convertirlos en verdades relativas que se mantienen en el espacio, que sabemos que existen, pero que no podemos precisar el lugar en cual se encuentran, esta situación es estudiada por una de las ramas de la filosofía, la conocida como epistemología.

                La epistemología es entendida como la rama de la filosofía que estudia la estructura, los métodos y validez de nuestro conocimiento, en ello se resume la idea acerca de conocer y todo lo que implica desarrollar dicho acto, pues a sido punto de divergencia entre las diferentes posturas que han tratado de explicar su naturaleza, por ejemplo, nos podemos cuestionar si acaso el contenido a identificar únicamente lo podemos percibir por medio de nuestros sentidos, si es la única manera de poder identificar un elemento o a caso existe otro medio; a razón de ello y como ya lo mencionaba existen tesis a cerca de posibles pensamientos que tratan de explicar la posibilidad de existencia del ya mencionado, tenemos en primer lugar el escepticismo, se considera dentro de esta postura que para poder saber  algo, lo primero que tenemos que realizar es  dudar de todo y, por tanto, no se otorga ninguna validez al conocimiento, aunque cabe señalar que esta postura es demasiado pobre, pues para ser congruente con ella, debería defenderla pero un individuo que este a favor de ella, no puede argumentar algo debido a lo que era producto de la duda ahora lo haría verdaderos y entonces ya no sería escepticismo; por otro lado tenemos el empirismo, en ella se sostiene la tesis, que sólo son válidos los conocimientos que pueden fundamentarse a través de la experiencia sensible, en ella a diferencia de la anterior, se puede justificar los orígenes del conocimiento pues es en los sentidos los cuales fungen como entrada  de  todos aquellos fenómenos concebibles, ejemplo de ello tenemos las actividades que nos permitieron tener una sensación de satisfacción o insatisfacción, debido a que el empleo de los sentidos permitió saber la reacción o las consecuencias de un acto designado, a relación de ello tenemos la vivencia que nos genera estar en contacto con el fuego, los sentidos se activan y el grado de agrado o desagrado puede variar, siendo que esta es una experiencia de aprendizaje directa y que va a tener una significancia relativa entre cada sujeto, por esta situación el conductismo, así como el positivismo lógico – por ejemplo- se colocan en esta postura, desafortunadamente no solo los sentidos son los que van a capturar la información sino que también debemos ocuparnos del elemento llamado “razón”, punto característico en el pensamiento Racionalista, el cual por lo contrario, sostiene que los sentidos engañan, y que por ende,  solamente son validos los conocimientos basados en el uso de la razón, ejemplo de tipo de este proceso es el platonismo, pues en ella encontramos que “Sólo las ideas son verdaderas”, pero que al igualmente cuando los sentidos se adecúan a ese conocimiento universalmente valido, también poseen credibilidad, aunque no estando totalmente de acuerdo con esta tesis, nos atrevemos a incorporarla, debido a que ciertamente es una explicación lógica sobre el proceso de abstracción de conocimientos, pero que en definitiva, sabemos que son los sentidos las ventanas por las cuales la razón recibe la información que procesará e interiorizara, aunado a esto surge como alternativa el idealismo, teoría o conceptualización que afirma que los únicos conocimientos válidos son los fenómenos producidos por el sujeto cognoscente, cuando se le da una estructura al objeto de conocimiento, se interioriza, se relaciona y puede trasladar a un hecho sintéticamente real podemos decir que existe conocimiento, pero lo criticable seria, si realmente podemos denominarlo conocimiento cuando es meramente singular y no llega a pluralidad, posiblemente podemos decir que conocemos y asociamos, pero para los demás será lo mismo, he aquí donde realmente, surge una postura la cual nos parece más idónea, aunque no se salva de tener puntos desfavorables o criticables, esta es la denominada realismo, pues a nuestro parecer es la más sensata y apegada al sentido común, pues afirma: “podemos alcanzar el mismo objeto con nuestro acto cognitivo”, y poseyendo una posición ecléctica, diríamos que esta es el producto de acciones generadas por las anteriores, es decir, ocupa del apoyo del empirismo y racionalismo, siendo de esta forma por medio de la cual el sujeto de cognoscente y el objeto de conocimiento, se asocian y crean un ente que representa al objeto que en un futuro utilizaremos y que se denomina CONOCIMIENTO.
                Una vez analizado lo anterior, nos atrevemos a ratificar, el conocimiento, su acción,  su supervivencia, son el producto en interacción entre el sujeto, el objeto y los procesos que permiten interiorizarlo de manera oportuna, que aun así existan, prosigan explicaciones a este fenómeno continuara siendo un misterio. 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario